Fotografía por Paula Guerra

 

Comenzaré hablando de cuáles fueron mis referentes femeninos desde muy temprana edad. La primera fue mi madre, después mi abuela, mi hermana, mi tía, las vecinas de mi barrio, mi maestra de baile, y en definitiva, todas las maestras que me encontré en el camino. Observaba como hablaban, se movían, los gestos, su ropa, su maquillaje, peinados, uñas, como cantaban , reían, discutían y se comunicaban con el resto. Eso me divertía mucho por que luego cuando llegaba a casa me creaba mi propio personaje, me convertía en una pequeña femme fatale 

Todas ellas fueron mis guías e inspiración.  Una vez comienzas a estudiar y llegas a la adolescencia observas todo lo rancio y añejo que hay en el basto patriarcado del mundo del arte ( no me interesaba , por que entendía que todo lo que no me permitiese poder expresarme libremente lo vetaba absolutamente de mi camino )

Todas esas artistas que bailaban en la MTV fueron grandes inspiraciones para mi, era un juego. Pasaba horas pegada a una cinta vhs, grabando y rebobinando para copiar sus pasos, me pasaba el día delante del espejo gozando, sintiendo la música en mi cuerpo e imaginando que estaba en mi propio videoclip .

El paso a la universidad abrió todos mis sentidos. De repente, aparecieron referentes femeninos por todas partes, aturdida me preguntaba :

¿ Dónde había estado toda esa información todo este tiempo ?

¿ Por qué no me hablaron de Ana Mendieta, de Cindy Sherman, de las Guerrilla Girls , Frida Khalo, Jenny Saville y un largo etc… de mujeres influyentes en mi forma de ver el mundo a través del Arte ? 

Previo a este momento, surgieron miles de preguntas sin respuesta. Buscaba sin cesar como la que sabe que va encontrar algo…hasta que lo encontré.

Artistas como Ana Mendieta o Cindy Sherman, se utilizaban a sí mismas como canal para exponer planteamientos del mundo contemporáneo, el rol de la mujer como artista y en la sociedad en general. Del mismo modo, sin pretender seguir sus pasos, me siento con la necesidad intrínseca de expresarme a través de mi cuerpo. Habitando mi feminidad y la naturaleza de mi ser como vehículo de creación. Creando espacios de silencio y  belleza, para hacer de madre, nutridora y protectora de nuestro propio cuerpo y de este modo, honrarlo y cuidarlo frente a un mundo frenético y digital.

¿ Cuál es el rol de la mujer en la sociedad actual y cómo impacta en las redes sociales ?

La mujer como «musa» no fue cuestionada ni juzgada mientras fue instrumento de inspiración, provocación, santidad,  interpretación metafórica de valores humanistas etc…En todo caso, si lo fue el artista agente directo de la obra en sí.  Muchas de las que posaban eran actrices, cantantes, pintoras, escritoras, etc muchas de ellas polifacéticas, como más tarde,  Las Sin Sombreros.

Nadie se paraba a preguntarles, ni se les permitía interferir en el proceso creativo. Nadie les pedía opinión, pero ¿ te imaginas  si sus ideas, imaginación, creatividad hubieran influido en el proceso de creación como eso hubiese cambiado la historia del arte ?

Justo en el momento en el cual cogimos el rol activo, nuestro cuerpo fue  conducido a la crítica, al juicio, degradación, producto de marketing, desvalorización dentro de una larga lista de cuestionamientos que se planteaban y que,  ponían en tela de juicio la credibilidad de la intelectualidad de la mujer por usar su cuerpo. 

 

Fotografía por Paula Guerra

 

En la actualidad , lo más desconcertante es que esa crítica no sólo procede de la voz del hombre por pérdida de control , sino  también por parte de la mujer  no  educada en valores a apoyar y sostener al resto de mujeres ( algo que está transitando la sociedad actual ) en resumidas cuentas, el asunto atiende a nivel global.

Existe una lucha interna entre lo masculino y lo femenino ( ying-yang ) que habita en cada ser. Saber integrar ambas energías para que convivan de una forma equilibrada , requiere de mucha maestría. Es conciliarte con tus sombras para poder integrarlas como parte de un todo y transformarte  en un ser más consciente, más evolucionado.

 Llevo años escuchando, observando y leyendo en espacios dedicados al arte, a » expertos » decir que :

Una mujer al mostrarse bella al lado de una obra, le quita valor a su trabajo.

Si nos ubicamos en una de las RRSS más populares como es Instagram os describo una de las escenas más vistas:

Se muestra un chic@ en un escenario idílico con atuendo, caballete , pincel y pinturas esparcidas por el suelo, manchas sin sentidos y sin equilibrio o conocimiento del estudio del color. A continuación ,  se describe en su biografía como “ Artista “.

En este caso si que existe un escenario y contexto vacío , solo veo un escaparate. Evidentemente, ahí los expertos en arte, tienen todo un discurso para arrebatarte y cuestionarte que tu arte «no vale», te pueden desmontar en dos minutos. Entonces, quien decide lo que vale o no vale, ¿ el follower, el mercado, los expertos o tu mism@ ? Si tu tienes los conocimientos suficientes, como para demostrarte a ti mism@ que lo que estas creando tiene un valor ( sin saltarnos la historia del arte) transcenderá y emocionará , por que al primer@ que ha removido y enseñado algo es a ti mism@, y por lo tanto, si lo ha hecho contigo, le sucederá a más personas. De lo contrario, estarás vendiendo humo de colores. 

Si para vender tu arte te muestras bonit@ haciendo como que pintas para captar a tu audiencia, entonces no estarán comprando tu arte si no tu belleza. La obra es para el colectivo y transciende por sus valores humanos sin embargo, tu belleza morirá contigo.  

Lo que pretendo transmitirte , mujer artista que me lees, es que te hagas responsable de tu verdadero valor.

Fotografía por Paula Guerra

 

El acto de crear arte implica  conocerlo , entenderlo, estudiarlo, trabajarlo . Las técnicas toman su tiempo y  la base es la disciplina , la entrega emocional y romperte , quebrarte por dentro mil veces, para depur-Arte, la mayoría de las veces, no es algo que puedas controlar, la vida te lo da para evolucionar. Un baile con tus demonios internos para integrarlos y darles luz.

Ana Mendieta, una artista cubana que hizo de su cuerpo un campo de batalla. Su cuerpo era un territorio de lucha política. La mujer denunciaba problemas de la sociedad y afeaba su cuerpo.

Desde mi búsqueda y valores humanos, invito a ir a un plano de consciencia profundo. Desde la individualidad al colectivo. A responsabilizarnos de nuestro cuerpo, sin someterlo ni lastimarlo, simplemente una entrega a nuestro amor propio, a nuestro sistema de valores, nuestra sexualidad y a responsabilizarnos de nuestro rol en la sociedad actual.  A reconocer que somos una extensión de lo divino y que nuestras mayores heridas son las de estar encarnado en la tierra. Por ello, hay que honrar lo que se nos es dado, nuestro cuerpo.

El Covid 19’ forzosamente empujó al ser humano a mirar hacia adentro, a darle un valor y un sentido a la vida y todo lo que implica nuestras relaciones con un otr@ y con el planeta tierra.

Dejemos de buscar fuera, dejemos de culpar a un otr@, dejemos de exigir y demandar lo que no te das. Nuestro cometido en este plano físico es aprender a amar primero a un@ mism@, mirándote y aceptándote tal y como eres, para aprender a relacionarnos.

Escribo este fragmento dedicado a Carmen, una mujer de carne y hueso ( nieta del reconocido Antonio Pulpón, empresario pionero en difundir y prosperar la carrera de grandes figuras del flamenco , además de, responsable de que el flamenco llegara a Japón )

En el proceso de creación de “ Carmen ” me miméticé en su piel , en su sentir.

No muy lejos de la ópera de Georges Bizet , donde la protagonista es una mujer gitana,  atractiva y segura de sí misma que se enamora de un soldado y se ve en un conflicto entre su libertad y amor propio frente al amor hacia un otro que la limita.

» Carmen » una pintura al óleo de 100 x 100 cm en técnica hiperrealista 

 

» Carmen » 100 x 100 cm óleo sobre lienzo

Con mirada de recelo el retrato observa y vacila de soberbia no es más que la máscara que esconde el dolor de su sensación de soledad. .  Permanecer inquieta en un llanto silencioso, por cada espina de la Rosa que me regalaste , así es como siento tu abandono. Hoy me perdono por permitir ceder mi poder y mi capacidad para amar.

Glorifico este momento por todos los hombres a los que permití que me rechazaran ,  abandonaran y humillaran. A todos los hombres que me dijeron que nunca era suficiente para ellos , a los que quisieron competirme en vez de amarme.  A los que no supieron amar mis heridas sin ver que también eran sus mismas heridas. A  los hombres que se sintieron menos,  no tuvieron valor y dieron media vuelta. Por los hombres que no estuvieron cuando más lo necesitaba , por los hombres que abrieron mas mis llagas , a todos los hombres ausentes, a todos y cada uno de ellos , gracias.

Disuelvo mi rencor , mi rabia y mi ira .  Siento un amor infinito dentro de mi , porque ya no permito que abran mis heridas si no es desde la consciencia del sanar. Hoy sé que fuisteis el espejo perfecto para ver mis sombras.

He visto mis heridas, y las he amado hasta lo más profundo de mi ser , ya me recojo , me sostengo , no espero nada de nadie , no hay ausencia ni soledad porque me encontré conmigo en lo más profundo de todas ellas .

Ya sé lo que valgo , no necesito que vengáis a mirarme con ojos de admiración , pues me veo y me siento . Ya no espero flores por que me visto con ellas y su olor es mi sanación. Ya no tengo que parecerme a todas esas mujeres, ya me parezco a mi misma, a mi verdadera esencia del ser .

 

Fotografía por Paula Guerra

 

Sé que soy , y cuando no soy en presencia , bailo , para conectarte con lo más valioso y hermoso que la vida me ha dado , mi cuerpo.

Hoy me amo  y transformo mi sombra en Arte.

El cante flamenco que me inspira para esta obra es la Malagueña de Manuel Torres, A Buscar la Flor que Amaba (1928)  Al observar a Carmen  me nace interpretar esta malagueña llena de riqueza, creatividad y frescura como lo hacía Torres.

Este cante mece mi alma como el ir y venir de las olas del mar,
mientras  mi voz  dibuja melismas de amor y libertad.

A buscar la flor que amaba
yo entré en el Jardín de Venus
a buscar la flor que amaba
me encontré a la lis morena
que era la flor que yo buscaba
la que me alivió mis penas

http://letrapedia.com/letrapedia/?page_id=2676

 

  • Fotografía : Paula Guerra
  • Maquillaje : Manuel Virtual
  • Dirección Artística: Beatriz Román